Medio Siglo |
Salvador Novo La nostalgía es un signo característico de fin de siglo. Los años cincuenta han dejado un surco imborrable en la memoria cultural del mundo contemporáneo. Un pequeño Flash Back nos lleva al recorrido de una década plena de frivolidades. Dos personajes desayunan en el Sanborn's de los azulejos, la Chiquis y la Nena. |
Arthur Miller |
Luis Buñuel En la casa de la Rue Montaigne los ambientes son sobrios y sencillos al estilo Neo-Luis XVI: maderas blancas, muebles laqueados también en blanco, tonos grises, puertas de cristales caudriculados, aplicaciones en bronce con pequeñas pantallas. Su invisible elegancia sobrevive en los hoteles Ritz o Plaza, muy clásica y Pariesien, tal estilo no distrae la mirada de la colección en turno. Las arañas de cristal iluminan el Salón Helleu y mientras se esperan las sorpresas de la moda de otoño no es difícil encontrarse al otro lado del recinto con la güera Vilmá y su marido que están pasando las vacaciones en París. Estuvieron en Londres have unos días en el Hotel Dorchester y recomiendan ir a tomar la copaal bar del Hotel Cadogan en Sloan Street. Suponen que todo mexicano que se precie de tener una cuenta bancaria de más de diez millones de pesos debía comprar sus joyas en ala famosa Via Condotii sitial de Bulgari en Roma, Tiffany y Van Cleef en Nueva York o Cartier y Boucheron en París. se inicia el desfile de modas. Los atuendos has pasado del "New Look" y el "Zig -Zag" de los 40's a la línea sinuosa, con sus blusones y sus sweters; luego a la línea H, Con sus vestidos de noche de tirantes y los sacos rectos y cruzados e inmediatamente a la línea A e Y, la vuelta a lo femenino. Los trajes de noche con sus Bustier-corsé sin espaldas amballenadas y sus faldas amplias sostenidas por volantes de tafetas y tules de crin, semejantes a las mujeres del Segundo Imperio. Uno de los más célebres modelos de Dior tenían una falda plisada de catorce metros, es decir como una crinolina. Las imágenes se suceden obsesivas: las crinolinas, los moños por aqui y por allá, lod estraples, los corseletes para conseguir el apreciado talle de avispa, los cancanes de tul y los zapatos de tacón de aguja que transformaron todos los parquets en coladeras entre 1950 y 1960, y que provocaron que se prohibiera la entrada en los museos y castillos históricos a las mujeres portadoras de dichas zapatillas. este panorama de la moda, desde la prespectiva mexicana tiene matices exquisitos a través de una burguesía y una clase media incipiente, que sustituye la escoba por la aspiradora (comprada en abonos), y que es receptora implecable de la cultura traída del extranjero. En los cincuenta se inicia la modernidad mexicana todo lo gringo se pone en boga; llega laa televisión y se convierte en un fénomeno cultural muy importante. La industria del país cobra vigor bajo el gobierno de Don Adolfo (Ruiz Cortinez); es el tiempo en el que se construyen presas y se remodelan los ferrocarriles. El cine mexicano have mención del servicio ferroviario en un filme entre freudiano y surrealista, El (1952) de Luis Buñuel, en una escena donde Arturo de Córdova posee por primera vez a su esposa (Delia Garcés) en la cabina-alcoba del tren rumbo a Guanajuato. |
Elvis Presley Las familias de esta deliciosa década se veían retratadas en películas mexicanas como Con Quien andan nuestras hijas (1955) de Emilio Gómez Muriel. La Edad de la Tentación (1958) e Alejandro Galindo. |
Mientras las madres se reunían para jugar canasta, los jóvenes ya escuchaban a Elvis Presley con los primeros rock and Roll en el radio del Dodge 57 automático y convertible, y los menos afortunados tomaban el autobus Piedad Narvarte para llegar a sus vivendas de alquiler; los aspirantes a lectores asistían a la librería Zaplana a que Luis Spota les autografiara novelas como casi en el Paraiso o Murieron a mitad del Río; los señores leían el Tabloide o el Zócalo, los periódicos de encabezdos escandalosos y las jóvenes se integraban a ala cultura del plástico con los sombreros y cinturones de moda y se peinaban como Marilyn Monroe. La gente que conocía de la buena vida pasaba sus vacaciones en Acapulco, se convertía las playas nudistas y echaba un vistazo a la casa de Dolores del Río, con vista a la bahía. Y aquéllos que no podían llegar más lejos se instalaban en el hotel Casino de la Selva en Cuernavaca. Fin del Flash Back, mientras se escuchaba un chotís de Agustín Lara. |



MITAD DE SIGLO
|
|
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario